Este sábado 7 de julio tendremos la oportunidad de disfrutar del concierto de la Coral de Ondarreta en el Monsasterio de El Paular. Durante el espectáculo se podrán oir grandes clásicos de la época romántica, asi como otras piezas de Mozart o Bizet además de una serie de grandes clásicos de música vasca.
Archivo de la etiqueta: El Paular
Actividades en El Cuadrón y Rascafría para el último fin de semana de febrero
Otro fin de semana más los centros de educación ambiental del valle nos dan la oportunidad de realizar actividades relacionadas con la naturaleza y el ecoturismo. Tanto El Caudrón como Rascafría, nos han preparado un fin de semana muy ameno y para todas las edades. Sigue leyendo
Se rechaza la propuesta de monte público en Los Pinares de El Paular
Ayer lunes 13 de Febrero se frenó la propuesta de adquisición de Los Pinares de El Paular durante la comisión de Medio Ambiente en la Asamblea de la Comunidad de Madrid. La propuesta fue rechazada con 10 votos en contra del PP, frente a los 8 votos a favor de la oposición. Sigue leyendo
Los reemplazos de Carducho
Minientrada
Los Carduchos llegados al Monasterio de El Paular dejaron un hueco vacío en el museo Belas Artes de A Coruña. Desde hoy ya se pueden contemplar en este espacio las obras que el Museo de El Prado cedió para que se produjese este intercambio. Toda la información en La Voz de Galicia
Excursión por el camino de La Angostura
Otra interesante excursión por la Sierra de Guadarrama. En este caso se trata del camino de La Angostura, que nos lleva desde el Puerto de Cotos hasta el Monasterio de El Paular.
Reformas en el Monasterio de El Paular
El Monasterio de El Paular, pintura para el silencio
Carducho fue el encargado de pintar el ciclo más completo sobre la orden de los cartujos. Más de cincuenta lienzos que, tras años de abandono y dispersión, vuelven a exhibirse en su emplazamiento original. Sigue leyendo
Allá por 1871 en el Valle del Lozoya
Antonio Ponz habla así en su libro «Viage de España» sobre el Valle del Lozoya, una tierra que recorrió en el siglo XIX y por lo que describe, su naturaleza no ha debido cambiar mucho hasta el día de hoy.
He aqui un fragmento de lo que Antonio Ponz escribió en 1871: